La información de esta página es parte de una historia ucrónica, por favor, no la tomes en serio ni la uses como referencia. Si quieres conocer la realidad, visita el artículo correspondiente en Wikipedia. |
|
El Reino de Ecuador es una nación independiente de Sudamérica, ubicada en el noroccidente de la costa pacífica. Su forma de gobierno es la Monarquía constitucional, en la que el poder ejecutivo es compartido por el Rey de la Casa de Orleans-Borbón, que es el Jefe de Estado; y por el Primer Ministro elegido cada cuatro años, que ostenta la jefatura de Gobierno.
Ecuador constituye la quinta economía más fuerte de Latinoamérica detrás de Brasil, California, Paraná y México, la séptima del continente y décimo-sexta del mundo. En ingreso per cápita ocupa el décimo-cuarto puesto americano y trigésimo-noveno a nivel global. Es también el décimo-séptimo país americano en extensión territorial y séptimo en población. Ocupa el segundo lugar en educación superior y quinto en básica y media.
Es miembro pleno de la ONU, el G20, la NPA, la OPEP, la OEA y la Unasur.
Historia[]
Artículo principal: Historia de Ecuador
Independencia y Gran Colombia[]
República del Ecuador[]
Artículo principal: República del Ecuador
Expedición Floreana[]
Artículo principal: Expedición Floreana
Declaración del Reino[]
Juan José Flores convocó a una Asamblea Constituyente que se reunió entre el 10 de agosto y 11 de septiembre de 1847, cuyo resultado fue la sanción de la llamada Carta Orleanista, documento constitucional que creaba el Reino de Ecuador de manera inmediata, se elegía como primer ministro al mismo Flores y se le encargaba la regencia mientras una misión de diplomáticos viajaba a París para tomar juramento a los Duques de Montpesier como nuevos monarcas del país.
El 10 de enero de 1848 Antonio de Orleans y Luisa Fernanda de Borbón fueron declarados oficialmente como Reyes de Ecuador en una fastuosa ceremonia que tuvo lugar en la Galerie de la Paix del Palacio de las Tullerías. Seis días después zarpaban del puerto francés de El Havre y, tras cortas escalas en Madeira, La Habana y una más larga en Río de Janeiro, llegaron a Guayaquil el 18 de abril, donde no fueron bien recibidos por los republicanos.
Finalmente la joven pareja real hizo su ingreso triunfal en la ciudad de Quito el 18 de mayo, donde fueron recibidos masivamente, aunque los asistentes eran una mezcla entre meros curiosos y verdaderos simpatizantes de la monarquía. Se instalaron en el Palacio de Carondelet y con el pasar de los días fueron adentrándose en la cotidianidad de la ciudad, y por ello preocupándose por el estado en el que habían encontrado el país.
Reinado de Antonio I[]
el reinado de Antonio I es considerado la época dorada ecuatoriana, pues su dilatado periodo en el trono y la estabilidad política que eso significó, se tradujeron en exitosas políticas económicas a mediano y largo plazo, fortalecimiento del poder militar y naval, construcción de obra pública, mejoramiento de la educación y fomento a las artes.
Hasta finales del siglo XIX el primer monarca ecuatoriano cruzó el país de ferrocarriles y carreteras, construyó escuelas y colegios, fundó universidades y levantó de la nada el mejor sistema educativo de Latinoamérica, puntal de su prestigioso desarrollo científico en la primera mitad del siglo XX. Los museos y escuelas de arte aparecieron a lo largo de todo el país, creando una generación de talentos que no se veía en el territorio desde finales del siglo XVIII.
El país se convirtió en la segunda fuerza militar en Sudamérica después de Brasil, consiguiendo el respeto del mundo tras enfrentarse exitosamente a Colombia durante la Guerra de Pasto de 1851, a Perú en la Primera y Segunda guerras ecuatoriano-peruanas de 1855 y 1886 respectivamente, a España durante la Guerra Hispano-Sudamericana de 1865-1866, y a Japón cuando este último intentó invadir las islas Galápagos en 1873. Una de las campañas más admirables sería precisamente la que instaló la monarquía en 1847, conocida como Expedición Floreana y que debió sofocar la resistencia interna y de los países vecinos.
En el ámbito social el más grande aporte de esta época lo constituye la abolición de la esclavitud, proceso que se realizó en dos partes: la libertad de vientres en 1858, y la manumisión definitiva de los esclavos mayores en 1867. Además, en 1849 había logrado la supresión de las protectoras de indígenas y el cobro anticipado de sus tributos, entregando a algunas comunidades campesinas la posesión de aguas que hasta entonces venían monopolizando los terratenientes y se volvían vitales para la subsistencia de los indios.
En el campo político la época más oscura se vivió durante la década de 1870, con el asesinato del primer ministro Gabriel García Moreno (1873) y el estallido de la Revolución Veintimillista en 1876, en la que una facción de liberales dirigidos por el general Ignacio de Veintemilla se sublevaron fallidamente en la provincia del Guayas entre 1876 y 1877. La presencia de los liberales se mantendría fuerte a partir de entonces, consiguiendo cada vez más derechos civiles como el voto femenino (1886), que convirtió a Ecuador en el pionero de América en ese tema.
El uso de la arquitectura monumental, con enormes y elegantes palacios para los poderes del Estado, significó también el crecimiento urbano de la capital en especial, y la migración hacia el concepto europeizado de la ciudad-jardín. Antonio I falleció el 5 de febrero de 1890, poniendo fin a la época de mayor desarrollo y prosperidad de la historia ecuatoriana, considerada así especialmente porque el salto fue evidente, aunque la estabilidad se mantendría también en los gobiernos de los sucesivos monarcas.
Primera mitad del siglo XX[]
Segunda mitad del siglo XX[]
Actualidad[]
Organización territorial[]
Artículo principal: División territorial de Ecuador
El territorio ecuatoriano está dividido jerárquicamente en regiones, provincias, cantones y parroquias. Actualmente existen 6 regiones, 20 provincias, 137 cantones y más de 600 parroquias entre rurales y urbanas.
Las parroquias son la unidad más pequeña y que agrupa a varias localidades cercanas entre sí, divididas en urbanas y rurales. Los cantones son la segunda división territorial de la escala ecuatoriana, y están conformados por la agrupación de varias parroquias cercanas que comparten lazos históricos comunes. La agrupación de varios cantones cercanos da lugar a las provincias, que son consideradas la principal figura de división territorial en Ecuador.
Finalmente, las regiones (llamadas también gobernaciones) son la agrupación de varias provincias que comparten lazos culturales, históricos y geográficos, y aunque no tienen una capital ni representación electoral de ningún tipo, sí constituyen un espacio de identidad muy importante para los ciudadanos que viven bajo su territorio.
Mapa | Provincia | Capital | Superficie |
---|---|---|---|
Aguarico | Lago Agrio | 25.642 | |
Azuay | Cuenca | 10.816 | |
Bracamoros | Jaén | 26.826 | |
Chimborazo | Riobamba | 10.214 | |
Cotopaxi | Latacunga | 9.446 | |
Esmeraldas | Esmeraldas | 12.431 | |
Galápagos | Puerto Darwin | 8.010 | |
Imbabura | Ibarra | 6.788 | |
Loja | Loja | 13.209 | |
Loreto | Trompeteros | 52.257 | |
Marañón | Andoas | 43.187 | |
Maynas | Paranaguasú | 76.162 | |
Mira | San Lorenzo | 10.177 | |
Napo | San Antonio | 55.558 | |
Pastaza | Puyo | 28.583 | |
Pichincha | Quito | 8.158 | |
Putumayo | Luisania | 135.475 | |
Quijos | Archidona | 8.937 | |
Sangay | Macas | 26.403 | |
Sucumbíos | El Chaco | 7.198 |
Demografía[]
Artículo principal: Demografía de Ecuador
Los datos de la proyección oficial, basados en el Censo Nacional de 2005, colocaron la población del país en 40.788.839 de habitantes para 2015, con una densidad de 64,07 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que le coloca en el tercer lugar de Sudamérica y séptimo a nivel continental. La esperanza de vida bordea los 73,3 años para los varones y 79,1 para las mujeres. Alrededor del 49,4% de la población adulta está compuesta por hombres, frente al 50,6 de mujeres; esta cifra varía aún más en favor de las mujeres en la región de Andesía.
En Ecuador el 63% de la población vive en zonas urbanas y un 37% en rurales. El fenómeno de la concentración de personas en las ciudades se da con mayor particularidad en las provincias de Pichincha, Mira, Imbabura y Azuay; lo que revela que la zona norte del país es la que está más densamente poblada.
En cuanto a la etnografía, las mismas proyecciones de 2015 indican que el 72% de la población pertenece en número casi equitativo a tres grandes grupos: mestizos (25%), indígenas (24%) y blancos (23%). Entre las minorías destacan los afrodescendientes, que hasta el Censo de 1960 eran divididos en mulatos y negros, pero que hoy alcanzan en conjunto el 13% del total nacional. Grupos menores son los judíodescendientes (5%), asiáticodescendientes (4%), árabedescendientes (3%), y otras etnias (3%).
Mapa | Región | Provincias | Población |
---|---|---|---|
Boralia | Imbabura Pichincha Sucumbíos |
10.094.390 | |
Pacífice | Galápagos Esmeraldas Mira |
7.006.393 | |
Austrasia | Azuay Loja Bracamoros |
6.955.760 | |
Andesía | Cotopaxi Quijos Chimborazo Pastaza |
7.878.786 | |
Amazonia | Sangay Marañón Loreto Maynas |
5.811.450 | |
Fluminay | Aguarico Napo Putumayo |
3.042.060 |
Economía[]
Artículo principal: Economía de Ecuador
Cultura[]
Literatura[]
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos nacionales y latinoamericanos, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. El escritor ecuatoriano más reconocido en el mundo es el quiteño Jorge Icaza, y lo mismo puede decirse de su novela Huasipungo, que trata la explotación y sometimiento de los indígenas en las haciendas serranas a inicios del siglo XX.
Otros escritores que han logrado reconocimiento internacional han sido los novelistas ambateños Juan Montalvo, Juan León Mera y el lojano Pablo Palacio, así como los poetas Dolores Veintimilla, Arturo Borja y Humberto Fierro. Por otro lado, con una importancia más local tenemos al cuencano César Dávila Andrade, los esmeraldeños Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass y la tambeña Nela Martínez. En la actualidad la escena literaria ecuatoriana está dominada por los novelistas quiteños Alicia Yánez Cossío y Jorge Enrique Adoum, que han colocado varias de sus obras entre las más leídas del idioma español en las últimas décadas.
Música[]
El pasillo es considerado el género musical nacional, y su principal embajadora fue la quiteña Carlota Jaramillo, apodada la Reina de la Canción y una de las mayores vendedoras de discos de la historia latinoamericana, que además convirtió a MDM Music en la disquera más importante de la región andina sudamericana, llegando a fichar a otras grandes estrellas como Héctor Jaramillo, el guayasense Julio Jaramillo y los grandes compositores Nicolás Fiallos y Emiliano Ortega, que trabajaban en exclusiva para los artistas de esa casa musical.
Otras grandes figuras de la época fueron el Dúo Benítez y Valencia, las Hermanas Mendoza Suasti y Enrique Terán, que exploraron además otros géneros populares como el yaraví, el pasacalle, el albazo y la música protesta de los grupos Quimera y Pueblo Nuevo. En la actualidad las mayor exponentes de estos géneros tradicionales son las quiteñas Paulina Tamayo, Margarita Laso y el otavaleño Jesús Fichamba, y otros como el Trío Colonial, el esmeraldeño Papá Roncón y los lojanos Los Zhunaulas.
En cuanto a música de cámara se refiere, en la historia ecuatoriana destacaron el violinista Enrique Espín Yépez, el guitarrista Carlos Bonilla Chávez, y más recientemente los compositores Gerardo Guevara, Edgar Palacios y Arturo Rodas, así como el primer tenor Marlon Valverde y la cantante Alexandra Cabanilla.
Al igual que en otros países de la región, la cultura norteamericana comenzó a hacerse presente desde mediados del siglo XX con la primera edición del Festival del Volcán en 1972, que abrió las puertas a varios artistas locales de rock como Jaime Guevara y la banda La Tribu, y en las ediciones de la década de 1980 a los primeros artistas pop como Ricardo Williams, Contravía y Ricardo Perotti, que hoy constituyen importantes productores musicales de dicho género.
El cambió en el mercado musical provocó además una transformación de la tradicionalista MDM, que invirtió en la búsqueda de nuevos talentos y su internacionalización. Así, para las décadas de 1990 y 2000 contaba en su catálogo a las bandas de rock Sal y Mileto, Bajos Sueños y Mamá Vudú; así como a artistas pop de la talla de Tercer Mundo, Verde 70, Las Lolas y el grupo femenino Kiruba. Entre las estrellas internacionales de la actualidad destacan Juan Fernando Velasco, Gabriela Villalba, Fausto Miño y Karla Kanora.
Cine[]
Podría afirmarse que la producción cinematográfica ecuatoriana comenzó en la década de 1920, con el estreno del largometraje El tesoro de Atahualpa, dirigido por el guayasense Augusto San Miguel en 1924, y del documental Los invencibles shuaras del Alto Amazonas, del sacerdote e investigador italiano Carlos Crespi Croci en 1927; por lo que juntos son considerados los pioneros del cine ecuatoriano argumental y documental respectivamente.
La Segunda Guerra Mundial fue una oportunidad de oro para la medianamente desarrollada industria fílmica latinoamericana, que fue aprovechada principalmente por California, México, Patagonia, Brasil y Ecuador, que sustituyeron a las producciones francesas, inglesas, españolas y alemanas. El epicentro cinematográfico ecuatoriano se instaló en el valle de Los Chillos de la ciudad de Quito, con el estudio Producciones Cóndor, que entre 1943 y 1950 produjo cerca de medio centenar de películas.
Esta etapa del cine ecuatoriano presentó muchos largometrajes basados en grandes títulos de la literatura nacional como la exitosísima Cumandá (1944), adaptada de la novela romántica homónima escrita por Juan León Mera, y la más experimental El Cubo (1950), de la novela Vida del Ahorcado de Pablo Palacio. También introdujo a grandes directores como Alfonso García Muñoz, y estrellas de la actuación como el comediante ambateño Ernesto Albán, el galán quiteño Armando Velasco y la diva riobambeña María Elena Keppler.