Una América Diferente Wiki
Advertisement
Aviso Importante La información de esta página es parte de una historia ucrónica, por favor, no la tomes en serio ni la uses como referencia. Si quieres conocer la realidad, visita el artículo correspondiente en Wikipedia.


Fluminia
Nombre oficial: República de Fluminia
Bandera de Fluminia
Bandera
Escudo de Armas de Fluminia
Escudo
Mapa de Fluminia en Sudamérica
Ubicación de Fluminia
Lema: Paradisum interflumina
(en latín «Paraíso entre ríos»)
Himno nacional: Himno de Fluminia
Gobierno
Capital:
 • Población:
Corrientes
352.646 (met)
Idioma oficial:español
Forma de gobierno:República unitaria
Legislativo:Congreso Nacional
PresidenteGustavo Bordet
Características Generales
Superficie:196.781 km²
Población
 • Densidad
3.418.035 hab
17,36 hab/km²
Moneda:peso fluminense
Gentilicio:fluminense
Horario:UTC -3

La República de Fluminia es una nación independiente de Sudamérica, ubicada al sur del subcontinente. Su forma de Gobierno es la República unitaria, en la que el poder ejecutivo recae sobre la figura de un Presidente elegido cada cuatro años, quien ostenta las jefaturas de Estado y de Gobierno.

Fluminia constituye el vigésimo-octavo país de América en cuanto a extensión se refiere, así como el trigésimo-noveno más poblado. Es la trigésimo-séptima economía del continente y nonagésimo-quinta a nivel mundial; mientras que su renta per cápita se ubica en el puesto americano número 35, y 90 del mundo.

Historia[]

Antecedentes de la Independencia[]

El 1 de febrero de 1820 el general Francisco Ramírez, aliado del gobernador de la provincia de Santa Fe, Estanislao López, comandó el ejército federal que venció a José Rondeau en la Batalla de Cepeda. Ambos vencedores firmaron el 23 de febrero el Tratado del Pilar con el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, que estipulaba que las provincias firmantes reasumían su soberanía particular, pronunciándose por la federación. Se convocaba también a un congreso general que debía reunirse en San Lorenzo.

Los jefes federales recordaron a Buenos Aires su deber de defender a la Banda Oriental, aunque no se la comprometía en nada respecto a eso. Ramírez se comprometió a invitar a su hasta entonces jefe superior, el protector de los pueblos libres José Gervasio Artigas, a firmar el tratado, haciéndolo no ya como su subordinado sino que como aliado del gobernador de la Banda Oriental. En una cláusula secreta, el gobernador Sarratea se comprometió a entregar abundante material de guerra a los jefes federales.

Cuando las noticias de la firma del Tratado del Pilar llegaron a Artigas, la exclusión de la provincia Oriental de los acuerdos provocó su enfrentamiento con los caudillos federales de la actual Fluminia. Luego de que Artigas fuera batido por tropas brasileñas en la Batalla de Tacuarembó, su vanguardia al mando de Francisco Javier Sití desalojó a las fuerzas de Ramírez de Concepción del Uruguay. Ramírez resistió el intento de subordinarlo nuevamente y tomó las armas contra él.

En un primer encuentro el 13 de junio en la Batalla de Las Guachas Ramírez fue derrotado por el propio Artigas, pero el 24 de junio lo venció en la batalla de Las Tunas, en la que hizo un inteligente uso de la artillería al mando del comandante Lucio Norberto Mansilla. Este fue enviado en su ayuda desde Buenos Aires en cumplimiento de una cláusula secreta del Tratado del Pilar, en calidad de custodio del armamento que se entregó a Ramírez. Posteriormente Artigas fue nuevamente derrotado en la Batalla del Rincón de Avalos el 24 de julio, marcando el final de la etapa del liderazgo ejercido por Artigas, quien tras intentar resistir en Misiones, debió refugiarse hasta su muerte en el Paraguay gobernado por José Gaspar Rodríguez de Francia.

Mientras sus segundos perseguían a Artigas por todo el territorio misionero, Ramírez ocupó la ciudad de Corrientes el 19 de septiembre de 1820, y se hizo nombrar gobernador de la provincia de Corrientes ese día, a la vez que lo era de Entre Ríos. El 14 de octubre de 1820 designó a Juan José Fernández Blanco como comandante de armas de Corrientes. Ramírez retuvo el cargo hasta el 13 de febrero de 1821, cuando asumió Evaristo Carriego como comandante del departamento de Corrientes.

En junio de 1820 San Antonio del Salto Chico (actual Concordia) sufrió el éxodo total de sus moradores guaraníes artiguistas ante la derrota de su líder, quienes cruzaron el río Uruguay y se refugiaron en la ribera de la Banda Oriental frente a San Antonio del Salto Chico, atraídos por el exjefe artiguista de Mandisoví, Domingo Manduré, pasado al bando luso-brasileño. Manduré recibió del comandante luso-brasileño Carlos Federico Lecor el grado de teniente coronel y comandante de su pueblo de emigrados guaraníes.

El 5 de marzo de 1820 el que fuera lugarteniente de Andrés Guazurary, Francisco Javier Sití, fue aclamado como comandante general interino de la provincia de Misiones. El 25 de julio se pasó al bando del general Francisco Ramírez, firmando el 28 de julio el Acuerdo de Mocoretá, donde reconoció a Ramírez la dirección de la provincia de Misiones, incluyendo a Mandisoví que desde agosto de 1819 tenía un alcalde guaraní dependiente del gobierno de Misiones y un comandante militar para los criollos dependiente de Entre Ríos.

Proclamación de la República[]

El 29 de septiembre de 1820, día de san Miguel el santo patrono del Continente de Entre Ríos, el general Francisco Ramírez expidió en Corrientes un reglamento constitucional, el cual contaba con 16 artículos normativos para la administración pública, la justicia, el orden militar, el orden económico y la policía. El 24 de noviembre de 1820, mediante elecciones realizadas en los pueblos, fue elegido jefe supremo de la República, de donde deriva el título de supremo entrerriano con el que hoy se lo recuerda.

El 30 del mismo mes en la capilla de Nuestra Señora del Rosario, de la localidad Rosario del Tala, el general Ramírez proclamó la creación de la República de Entre Ríos, como provincia federal que deseaba unirse a las demás en una federación de iguales. Se convocó a los primeros comicios de la región, celebrados en diciembre de 1820 para elegir al Presidente de la República, resultando triunfante el mismo Ramírez por elección unánime.

El 24 de noviembre de 1820 el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y el de Santa Fe, Estanislao López, firmaron el Tratado de Benegas por mediación del gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos. Por este tratado se acordó la reunión de un Congreso de diputados en la ciudad de Córdoba, con el objeto de organizar el país. El tratado dejaba solo a Ramírez en su empeño por liberar la Banda Oriental, y anulaba varias de las disposiciones del Tratado del Pilar, generando las primeras conversaciones sobre una separación definitiva de la Confederación Argentina.

Ocupación de Misiones[]

Francisco Javier Sití había evacuado parte de la población de Asunción del Cambay en dirección al despoblado pueblo de San José, para repoblarlo y recuperar los yerbales, manteniendo a la vez comunicación con el brigadier portugués Francisco das Chagas Santos en São Borja. Esto generó la ruptura de las relaciones con el presidente Ramírez, que alarmado envió fuerzas de invasión a Misiones para impedir la ocupación de los yerbales.

El Presidente envió al comandante Juan González Alderete, que entró en Asunción del Cambay el 9 de diciembre, hallándola desierta tras haber sido abandonada por el corregidor Miguel Javier Ariyú. Este último logró vencer a González Alderete en Paso de Higos al día siguiente, y cruzó el río Uruguay hacia territorio misionero ocupado por Portugal desde 1801. El comandante Gregorio Piris avanzó por el norte de los Esteros del Iberá y el 13 de diciembre de 1820 derrotó a Sití en el Paso de San Borja, cerca de Santo Tomé, pasando gran parte de los misioneros a refugiarse en territorio portugués. A partir de entonces Misiones dejó de tener un comandante general, nombrando Ramírez comandantes locales.

Nicolás Aripí, quien había sido designado por Sití para custodiar los pueblos de Candelaria, Santa Ana, Loreto, Corpus y el campamento en San Ignacio, todos los cuales habían sido saqueados e incendiados por Paraguay en 1817, se sometió a Ramírez, y Piris lo dejó como comandante de esos pueblos y custodio de los yerbales naturales, junto con el cacique Juan Nicolás Cristaldo.

Aripí controlaba también los pueblos despoblados de San Carlos y San José, abandonados al ser saqueados por los portugueses en 1817. También tenía cierto control sobre el campamento de Asunción del Caá Caray (en el alto río Aguapey), y los yerbales al norte de San Javier. Este último, así como los pueblos de Mártires, Concepción, Santa María, Apóstoles, y Santo Tomé habían sido arrasados en 1817 por los portugueses y estaban abandonados. La explotación de la yerba mate quedó dividida entre los misioneros de Aripí y los comandantes entrerrianos en la costa del Uruguay.​

En Asunción del Cambay fue nombrado comandante Nicolás Cabral; en San Roquito, Juan Francisco Tabacayú; en Yatebú, José Martín Gómez; y en San Miguel, José Victorino Pérez. El 9 de julio de 1821 el mestizo correntino Félix Aguirre fue nombrado comandante de San Miguel por Carriego, logrando imponer su autoridad sobre los pueblos de San Roquito, Yatebú, Asunción del Cambay, la capilla de Caá Caray, y sobre dos de los pueblos arrasados en 1817 por los portugueses: La Cruz y el despoblado Yapeyú.

Proyecto de invasión a Paraguay[]

En su propósito de recuperar la Banda Oriental ocupada por los portugueses, el presidente Francisco Ramírez buscó aliarse con el mandatario paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia, quien contaba con un poderoso ejército. Como éste no respondió sus cartas, decidió invadir Paraguay e integrarlo a Entre Ríos, así como tomar treinta mil reclutas como paso previo para crear un gran ejército que oponer a los portugueses.

​Ramírez concentró fuerzas en la ciudad de Corrientes a principios de diciembre de 1820, desde donde escribió a Estanislao López que esperaba que el Gobernador de Santa Fe le enviara quinientos milicianos, el escuadrón de dragones y el batallón de pardos y morenos. Con el mismo fin se dirigió al Gobernador de Buenos Aires, pidiéndole un contingente de dos mil reclutas, como estaba convenido en la Convención del Pilar.

Pronto consiguió reunir de 3.000​ a 4.000​ hombres y una escuadra regular para su empresa, mientras que Paraguay contaba con 3.000 hombres profesionales y bien equipados, además de buques y lanchas en su Armada.​ Como a consecuencia del Tratado de Benegas, Entre Ríos quedó virtualmente bloqueada y ningún Gobernador de las provincias argentinas consintió en ayudarlo en su invasión. Sintiéndose burlado, Ramírez desistió de su empresa en marzo de 1821, dirigiéndose a Paraná con 2.000 soldados.

Muerte de Francisco Ramírez[]

El presidente Francisco Ramírez, distanciado como estaba de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba a causa del Tratado de Benegas, la falta de apoyo a sus proyectos, y de su alianza con el chileno José Miguel Carrera, quien había logrado que los ranqueles del oeste de Buenos Aires causaran grandes pérdidas a esa provincia, decidió tomar las armas contra las mismas.

Concentró en La Bajada a sus fuerzas de 4.000 hombres, 20.000 caballos y 70.000 vacunos. Solicitó permiso a Estanislao López para atacar Buenos Aires vía Santa Fe, pero el gobernador santafesino le respondió que no podía debido a los terminos que había acordado en Benegas, por lo que Ramírez se resolvió a atacarlo.

A principios de mayo de 1821 el coronel Anacleto Medina, burlando el bloqueo de la escuadrilla de Buenos Aires en el río Paraná, logró dar un golpe de mano en Coronda y apoderarse de la caballada de López. El 6 de mayo Ramírez cruzó el Paraná con 1.000 hombres desde Punta Gorda (hoy Diamante), reuniéndose con Medina y avanzando hacia Rosario. El 8 de mayo Ramírez derrotó a las fuerzas de Buenos Aires al mando de Gregorio Aráoz de Lamadrid, quien se dirigían a Santa Fe en la Batalla de Oliveros, en San Lorenzo.

Desde allí Ramírez invirtió su rumbo y se dirigió a la ciudad de Santa Fe, dispersando el 13 de mayo en el combate del Carrizal de Medina a una fuerza santafesina al mando de José Luis Orrego que iba en ayuda de Lamadrid. Ese día Mansilla cruzó el Paraná con 1000 infantes en una flotilla al mando de Manuel Monteverde y debía tomar Santa Fe, pero reembarcó la tropa y volvió a Paraná. El 21 de mayo Matías Zapiola logró forzar el paso de Punta Gorda y situarse en el río Colastiné.

Aislado Ramírez, y con sus tropas reducidas a 700 hombres, acampó unos días en Coronda mientras marchaban sobre él fuerzas muy superiores de López y Lamadrid. Este último lo atacó el 24 de mayo en el Combate de Carcarañá y fue nuevamente vencido por Ramírez. El 26 de mayo López y Lamadrid vencieron en el Combate de Coronda a las mermadas tropas entrerrianas, que optaron por salvar sus 400 soldados remanentes y dirigirse a la provincia de Córdoba, para desde allí vía Chaco cruzar el Paraná hacia Corrientes.

Una semana después Ramírez reunió sus tropas con los 700 hombres de José Miguel Carrera provenientes de la provincia de San Luis, y el 16 de junio atacaron sin éxito a Bustos en el Combate de Cruz Alta, pero luego se enemistaron y separaron en Fraile Muerto, siguiendo Carrera hacia Río Cuarto. Con 200 hombres, Ramírez avanzó hacia el norte por las sierras de Córdoba en dirección a Santiago del Estero, buscando el refuerzo de enemigos locales de Bustos, pero este lo hizo perseguir por una partida.

El 10 de julio de 1821 Ramírez fue herido de muerte por Francisco de Bedoya en la breve Batalla de Chañar Viejo, cerca de Villa de María de Río Seco en Córdoba. El 26 de julio la escuadrilla entrerriana fue destruida por la de Zapiola en el Combate Naval de Colastiné, muriendo su comandante Monteverde a bordo del falucho La Correntina.​ La cabeza de Ramírez fue envia­da a Es­ta­nis­lao Ló­pez, quien la hizo em­bal­sa­mar y ex­po­ner en una jau­la en la iglesia matriz de Santa Fe y en la ga­le­ría del Ca­bil­do.

Independencia de Fluminia[]

Después de la muerte de Francisco Ramírez, su medio hermano Ricardo López Jordán, que había permanecido como encargado del Gobierno, convocó a elecciones y fue electo como el nuevo presidente de Entre Ríos el 29 de septiembre de 1821. Éste declaró la Independencia unilateral de la República con respecto a la Confederación Argentina, y para mantenerla buscó concretar las negociaciones de apoyo de Portugal que venía sosteniendo desde julio.

Los portugueses, que veían con recelo el amenazador crecimiento comercial rioplatense al sur de Brasil, sumado a los conflictos por la Banda Oriental, no dudaron en apoyar a López Jordán, que de pronto contó con un ejército bien preparado y una nueva escuadra para su Armada. A cambio, Entre Ríos reconocía la posesión portuguesa de la zona norte de Misiones, y apoyaría su reclamación sobre Uruguay.

Por otra parte, Martín Rodríguez y Estanislao López, gobernadores de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe respectivamente, firmaron el 22 de agosto un tratado en el que establecieron las condiciones en las que harían volver a Entre Ríos a la Confederación. Las tropas argentinas y entrerrianas se enfrentaron varias veces entre septiembre y diciembre de ese año, con un cese al fuego en Navidad y Fin de Año.

Para enero de 1822 López Jordán se comunicó con López para buscar una salida diplomática al conflicto, que desde su perspectiva sería el reconocimiento argentino de la Independencia. Estas conversaciones se extendieron por largos meses, mientras en la ciudad de Paraná se había establecido una Asamblea Constituyente que sancionó la Carta Magna del nuevo Estado, y adoptó para el mismo el nombre de Fluminia.

La Confederación Argentina no reconoció la Independencia de manera inmediata, pero aceptó un cese al fuego inmediato e indefinido mientras se mantenían las conversaciones. Finalmente, Fluminia obtendría su reconocimiento en el Legislativo argentino el 16 de julio de 1825, y aunque inicialmente permaneció como una nación satélite de la corona portuguesa, este estatus fue lentamente decayendo tras la independencia del Imperio del Brasil en 1822.

Periodo Urquizista[]

En 1842 Fluminia, al igual que Perú, Uruguay, Argentina y Paraguay, se involucró en la Guerra de Independencia de Ituquari, enviando soldados, municiones y dinero para apoyar a los republicanos. El objetivo de este grupo de naciones era mermar el creciente poder de Brasil como líder de la región sudamericana, logrando que los brasileños reconocieran la nueva nación tras nueve años de guerra, el 1 de marzo de 1845.

División administrativa[]

Fluminia (mapa político)

División política de Fluminia.

Fluminia es un estado unitario, cuya capital y ciudad más poblada es Corrientes, al noroccidente del país. El territorio se divide en trece provincias, mismas que se subdividen a su vez en municipios, y éstos en parroquias.

Provincia Capital Superficie Población
01 Iguazú Eldorado 11.516 km² 234.401
02 Guaraní Oberá 11.367 km² 339.861
03 Posadas Posadas 7.198 km² 527.331
04 Iberá Santo Tomé 19.924 km² 103.019
05 Corrientes Corrientes 14.638 km² 480.949
06 Paiubre Mercedes 14.955 km² 101.780
07 Los Libres Paso 13.649 km² 109.708
08 Curuzú Curuzú Cuatiá 10.844 km² 99.928
09 Goya Goya 10.844 km² 174.831
10 Estacas La Paz 18.541 km² 176.581
11 Villaguay Concordia 14.132 km² 298.515
12 Gualeguaychú Gualeguaychú 22.741 km² 300.814
13 Paraná Paraná 16.122 km² 470.317

Ciudades más pobladas[]

  • Corrientes - 346.334 (met 352.646)
  • Posadas - 275.028 (met 319.469)
  • Paraná - 247.863 (met 264.076)
  • Concordia - 152.282 (met 173.270)
  • Gualeguaychú - 83.116
  • Goya - 77.349
  • Concepción del Uruguay - 73.729
  • Oberá - 63.31
  • Eldorado - 60.521
  • Villaguay - 48.965
  • Garupá - 44.441
  • Paso de los Libres - 43.251
  • Gualeguay - 43.009
  • Puerto Iguazú - 41.062
  • Curuzú Cuatiá - 34.470
  • Mercedes - 33.551
  • Chajarí - 34.848
  • Victoria - 31.842
Advertisement