Una América Diferente Wiki
La información de esta página es parte de una historia ucrónica, por favor, no la tomes en serio ni la uses como referencia. Si quieres conocer la realidad, visita el artículo correspondiente en Wikipedia.


Francisco Aguirre Abad
Vizconde de Eleuteria

El Vizconde de Eleuteria.

Primer Ministro de Ecuador
1 de febrero de 1868 - 1 de febrero de 1876
PredecesorGabriel García Moreno
SucesorGabriel García Moreno
Información personal
Nombre secularFrancisco Xavier Aguirre Abad
TratamientoSu Excelencia
Nacimiento17 de abril de 1808
Baba
Fallecimiento24 de diciembre de 1882
Babahoyo
EntierroPanteón Nacional
Religióncatólica
ProfesiónPolítico, jurisconsulto, historiador
ResidenciaPalacete Eleuteria
Familia
PadreFrancisco Javier Aguirre y Cepeda
MadreMaría Dolores Abad y Fernández de Moreta
CónyugeAntonia Jado Urbina
Descendenciavéase Matrimonio y descendencia

Francisco Aguirre Abad (Baba, 17 de abril de 1808 - Babahoyo, 24 de diciembre de 1882), fue un político, jurisconsulto, historiador y noble ecuatoriano, elegido como el cuarto primer ministro de la nación, cargo que ocupó por dos periodos consecutivos entre 1868 y 1876. En 1878 fue ennoblecido por el rey Antonio I con el título de Vizconde de Eleuteria.

Biografía[]

Francisco Xavier Aguirre Abad nació el 17 de abril de 1808 en la ciudad de Baba, entonces parte del Imperio español. Fue hijo de los aristócratas Francisco Javier Aguirre y Cepeda, y María Dolores Abad y Fernández de Moreta. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal y Guayaquil, luego de lo cual fue enviado al Colegio Seminario de San Luis (actualmente Colegio San Gabriel), en la ciudad de Quito, donde le tocó vivir la Independencia del territorio en 1822.

Al terminar sus estudios medios ingresó a la Universidad Central del Ecuador, donde en 1828 obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia Civil y Canóniga, incorporándose al Colegio de Abogados cuando tenía veinte años de edad. Poco tiempo después volvió a Guayaquil, donde inició una brillante carrera de abogado y hombre público.

Matrimonio y descendencia[]

El 22 de julio de 1848 contrajo matrimonio con la joven Antonia Jado Urbina (1816-1886), hija del rico hacendado cacaotero español Manuel Gutiérrez de Jado y Goenaga, que además terminaría siendo cuñada del I Conde de Píllaro. La pareja se estableció en la ciudad de Babahoyo, donde construirían el llamado Palacete Eleuteria, lugar de nacimiento de sus tres hijos:

  • María Dolores Aguirre-Abad y Jado (1850-). Casada con Carlos Stagg y Flores de Aramburú (1850-), segundo hijo del Barón de Las Peñas, con quien tuvo nueve hijos:
    • Carlos Leonardo Stagg y Aguirre-Abad. Casado con Hilda Binkworth Gibby, con descendencia.
    • Francisco Xavier Stagg y Aguirre-Abad (1876-1932). Casado con Maria Teresa Del Carmen Coronel (1884-1961), con descendencia.
    • Antonio Jerónimo Stagg y Aguirre-Abad. Casado con Frieda Durkoop Koch, con descendencia.
    • María Antonieta Stagg y Aguirre-Abad. Casada con Carlos Carvallo Aguirre, con descendencia.
    • Jorge Juan Stagg y Aguirre-Abad. Casado con Jeanne Lefevre, sin descendencia.
    • Luis Stagg y Aguirre-Abad (1881-). Casado con Marina Manzano Torres, con descendencia.
    • Mercedes Stagg y Aguirre-Abad. Murió en la infancia.
    • Ana Martha Stagg y Aguirre-Abad. Murió en la infancia.
    • Ricardo Vicente Stagg y Aguirre-Abad. Casado con Elsa Álvarez, con descendencia.
  • Francisco Xavier Aguirre-Abad y Jado (1853-1917), II vizconde de Eleuteria. Casado con Carolina Overweg y Wright (1857-), nieta del I Marqués de Drogheda, con quien tuvo siete hijos:
    • Francisco Xavier Aguirre-Abad y Overweg (1881-). Casado en París con la pianista guayaquileña Isabel Rosales Pareja (1882-), con descendencia.
    • Enrique Aguirre-Abad y Overweg (1882-). Casado con María Sánchez y Urbina-Jado, nieta del I Conde de Píllaro, con descendencia.
    • Luis Antonio Aguirre-Abad y Overweg (1883-1963). Casado con Matilde Luque Rohde (1888-), con descendencia.
    • Gustavo Aguirre-Abad y Overweg (1885-1934), III vizconde de Eleuteria. Casado en Riobamba con la ecuatoriana Ángela Martínez Freile (1884-1970), con descendencia.
    • María Socorro Aguirre-Abad y Overweg (1886). Murió soltera y sin descendencia.
    • Delia Aguirre-Abad y Overweg (1887-1970). Casada con Lisímaco Guzmán Aspiazu, con descendencia.
    • Julio Aguirre-Abad y Overweg (1888-). Casado con Zoraida Reyna Valero, con descendencia.
  • Manuel Antonio Aguirre-Abad y Jado (1855-). Murió soltero y sin descendencia.

Carrera política[]

Durante la época republicana desempeñando cargos como Procurador Síndico del Municipio de Guayaquil, Jefe Político del Cantón, Concejal, Subdirector de Estudios y Presidente de la Junta Provincial de Guayas. Tras la instauración de la monarquía y la formalización de los partidos políticos, se afilió al Liberal, que era el que mejor representaba su filosofía de izquierda, aunque en varias ocasiones simpatizaba también con las ideas un poco más centrales de los orleanistas.

En 1852 fue electo diputado por la provincia de Guayas, siendo reelegido para un segundo periodo consecutivo en 1856, época en la que presentó la Ley de Libertad de Vientres, apoyada por el entonces primer ministro José Modesto Larrea, que tras polémicos debates en el seno del Congreso, se aprobó en 1858.

En 1860, tras la erección de la provincia de Los Ríos, se convirtió en el primer senador de la misma, volviendo a ser electo de manera consecutiva en 1864. En 1867 sus coidearios lo eligieron presidente del Partido Liberal, convirtiéndose en su líder de frente a las elecciones parlamentarias de ese año.

Gobierno del Primer Ministerio[]

Los liberales se alzaron con la mayoría legislativa en las elecciones parlamentarias de 1867, lo que no habían conseguido desde la instauración del sistema monárquico en 1848, y que significó el ascenso de Aguirre Abad al Primer Ministerio. El nuevo Jefe del Gobierno de Su Majestad asumió el cargo ante el Parlamento Nacional el lunes 3 de febrero de 1868, y al día siguiente recibió el beneplácito del rey Antonio I para iniciar sus funciones de manera inmediata.

El primer gran reto de Aguirre Abad llegó a solo seis meses de iniciado su gobierno, cuando el 16 de agosto de 1868 sucedieron los dos catastróficos terremotos de Imbabura que destruyeron totalmente varias ciudades del norte del país, y encargó el proyecto de reconstrucción de dicha provincia a su antecesor, Gabriel García Moreno, mientras el Rey haría algo similar con el llamado Proyecto Iñaquito, que construyó la zona de El Ejido en la capital.

En 1869 se iniciaron las conversaciones con Brasil para la creación del Canal interoceánico del Amazonas, con una comisión encabezada por Pedro Carbo y Noboa y Leopoldo Fernández Salvador, ministros de Asuntos Exteriores y Fomento respectivamente, proyecto que inició con la firma de un convenio entre ambas naciones el 2 de mayo de 1871. Este, junto a la red ferroviaria, serían considerados los más grandes proyectos del país en el siglo XIX.

En el campo de la educación, en el que tenía vasta experiencia y que tanto le preocupaba, Aguirre Abad fundó los primeros colegios normales para la preparación de profesorado calificado, que después impartiría clases en las escuelas primarias de todo el país. Entre los principales se encontraban los colegios Mejía en Quito, Maldonado en Riobamba, Calderón en Cuenca, Valdivieso en Loja y el Olmedo en Guayaquil.

Para cuando inició su segundo periodo consecutivo de Gobierno en 1872, el país ya se había consolidado como una potencia comercial gracias a la rapidez con que los productos del interior llegaban a los puertos de Guayaquil, Puerto Bolívar, Bahía de Caráquez y San Lorenzo.

Obra pública[]

En 1868 la Compañía de Ferrocarriles del Sur había iniciado la construcción del Ferrocarril del Zamora entre las ciudades de Loja y Yantzaza , y en 1869 se inauguraba el servicio completo del Ferrocarril de Malbucho, que hacía lo mismo con Ibarra, y la Compañía de Ferrocarriles del Sur comenzaba el tendido del Ferrocarril de Bracamoros entre Loja y Jaén. En 1870 se inauguró el Ferrocarril del Bomboiza, y en 1872 se inició la construcción del Ferrocarril del Napo.

En 1873 se inauguró el Ferrocarril del Zamora, y en 1874 la Empresa de Ferrocarriles del Norte Ecuatoriano inició la construcción del Ferrocarril de Pomasqui, que conectaba la ciudad de Quito con esa localidad vecina, y sería culminada un año más tarde. En 1875 se culminó el tendido del Ferrocarril de Bracamoros, que unió las ciudades de Loja y Jaén.

Abolición de la esclavitud[]

El principal logro de la administración de Aguirre Abad sería la abolición total de la esclavitud en el país, que desde 1858 se venía practicando a medias gracias a la ley de libertad de vientres impulsada por él mismo durante el gobierno del Marqués de San José, y que daba libertad a los hijos de esclavas que nacieran a partir de la expedición del documento. A pesar de ello, había un gran porcentaje de esclavos nacidos antes de ese año que seguían en la misma condición, por lo que en 1865 se creó en Esmeraldas la Sociedad Contra la Esclavitud que promulgaba la abolición total.

El Rey apoyó totalmente el proyecto de Aguirre Abad, y el 10 de mayo de 1872 acudió al Parlamento como orador invitado del Primer Ministro, dando un importante discurso que, entre otras cosas, expresó: "Los ilotas (esclavos) e indígenas del Ecuador fecundizan la tierra con su trabajo; erogan gruesas contribuciones para el sostenimiento del culto y aumento de los fondos del erario nacional, y en reciprocidad no obtienen del orden social sino desprecio, trato inhumano y una suma muy limitada de bienes".

Tras acaloradas discusiones que se extendieron por dos semanas, se logró una mayoría mínima y el 20 de mayo se decretó la Manumisión de los Esclavos, creando además un impuesto a la pólvora para que con esos fondos se indemnizara a los propietarios. El siguiente paso fue debatir sobre el plazo para ejecutar este decreto, lo que encendió nuevamente el debate entre los orleanistas y liberales contra los conservadores, decidiéndose al final por una libertad inmediata.

Fue un golpe para algunos latifundistas, sobre todo de la Sierra norte en donde se concentraba el mayor número de esclavos, que tras la publicación del decreto emigraron a la Costa y en menos de cinco años doblaron la población de las provincias de Esmeraldas y Mira. Evocando ante los ojos de los notables el fantasma de un probable estallido social de los oprimidos, el Primer Ministro les preguntó: "¿Estará en el corazón de la autoridad el mandar a reprimir a balazos por haber cedido a los consejos de su desesperación?".

El ejército debió reprimir con eficacia a los golpistas que buscaban desestabilizar el Gobierno y protestar contra la abolición, aunque tenían órdenes concretas de nunca recurrir al asesinato a no ser explícitamente necesario. De allí nació la frase "el terror sin sangre" pues, de hecho, la Constitución de 1847 había suprimido la pena de muerte por delitos políticos. Aunque esto no evitó que los liberales perdieran toda oportunidad de volver a ganar las siguientes elecciones parlamentarias, que pasarían fácilmente a manos de los conservadores, liderados una vez más por García Moreno.

Gabinete[]

Ministerio de Guerra y Marina

Ministerio de Asuntos Exteriores

Ministerio de Hacienda

Ministerio del Interior

Ministerio de Fomento

Ministerio de Instrucción Pública

Vida posterior[]

Francisco Aguirre Abad, I vizconde de Eleuteria, falleció a los 74 años de edad, el 24 de diciembre de 1882 en su residencia de la ciudad de Babahoyo, desde donde manejaba sus grandes propiedades agrícolas en la provincia de Los Ríos. Fue enterrado en un mausoleo erigido por el Cabildo en la Iglesia matriz de la ciudad, habiéndose decretado luto nacional por su deceso. En 1888 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional de Primeros Ministros, en la Basílica del Sagrado Corazón de Quito.