![]() |
La información de esta página es parte de una historia ucrónica, por favor, no la tomes en serio ni la uses como referencia. Si quieres conocer la realidad, visita el artículo correspondiente en Wikipedia. |
La línea de Malbucho es una ramificación del sistema ferrocarrilero de Ecuador que une las ciudades de Ibarra y San Lorenzo, y cuyo manejo se encuentra bajo responsabilidad de la Empresa de Ferrocarriles Estatales Ecuatorianos (EFE).
Historia[]
Esta línea fue una de las cuatro que el Parlamento ecuatoriano consideró prioritarias en su pronunciamiento de 1849, pues era necesaria para desarrollar el comercio de textiles de la provincia de Imbabura mediante el puerto de San Lorenzo, así como incentivar la producción de cacao, café, caña de azúcar y oro de los colonos europeos asentados en el interior de las provincias de Esmeraldas y Mira desde la década de 1850.
Los estudios topográficos de Manuel Villavicencio fueron entregados a los interesados en agosto de 1858, con una propuesta de línea entre la ciudad de Ibarra y el puerto de San Lorenzo, para allí embarcar directamente el producto en navíos provenientes de Guayaquil. Una de las principales ideas de esta ruta era generar actividad en puerto de respaldo para el país, alejado de la amenaza peruana que tan cercana estaba del guayaquileño.
Las carpetas con las propuestas finales se receptaron hasta el 21 de noviembre de 1860, y el 8 de marzo de 1861 el Parlamento escogió la de la Empresa de Ferrocarriles del Norte Ecuatoriano, que tenía como principales socios a los empresarios ferroviarios españoles del Duque de Riánsares y el Marqués de Salamanca, a los que se sumó el propio rey Antonio I de manera encubierta.
La primera etapa de construcción entre San Lorenzo y Lita inició en marzo de 1862 y fue concluida en mayo de 1865, sorteando terreno pantanoso y una espesa selva tropical que dificultaron ampliamente el trabajo. Desde Lita se inició el ascenso paulatino por las primeras montañas hacia la Cordillera, que fueron sorteadas en poco más de un año, pero la gran pared del cerro de Malbucho fue todo un reto para los constructores, que luego de un año más lograron llegar a Salinas el 20 de octubre de 1867. El último tramo, ya en el valle interandino, se construyó en dos años más, y la locomotora San Lorenzo hizo su ingreso en la ciudad de Ibarra el 17 de mayo de 1869.
Trayecto[]

Con un total de 215 kilómetros de recorrido, la línea tiene 29 estaciones que une en un tiempo de 3 horas, a una velocidad promedio de 180 km/h. Dichas paradas se ubican en las siguientes localidades:
- Ibarra
- Imbaya
- Hoja Blanca (Urcuquí)
- Palacara (Tumbambiro)
- Salinas
- Carchi (La Concepción)
- El Salado
- Mundo Nuevo
- Guallupe (San Juan de Lachas)
- Río Blanco
- Rocafuerte (Carolina)
- Parambas
- Cachaco
- Lita
- Alto Tambo
- El Placer
- San José
- Cachabí
- La Boca (Carondelet)
- Najurungo
- San Lorenzo