Una América Diferente Wiki
La información de esta página es parte de una historia ucrónica, por favor, no la tomes en serio ni la uses como referencia. Si quieres conocer la realidad, visita el artículo correspondiente en Wikipedia.


Leonor Mangin 01

La reina Leonor, alrededor de 1895.

Leonor Mangin (Ranqueles, 1847 - Puerto Quilapán, 18 de octubre de 1897) fue la primera reina consorte de Araucanía, título que ocupó tras su matrimonio con Antonio I en 1871, hasta el fallecimiento del mismo en 1883. Posteriormente fue reconocida como Reina viuda, hasta su propio deceso en 1897.

Biografía[]

Aunque se desconoce la fecha exacta, Leonor Mangin nació en 1847 mientras su padre vivía en Ranqueles junto a la tribu mapuche homónima, en la actual Argentina. Se cree que fue la quinta o sexta hija del lonco Juan Mangin Hueno y una de las hijas del cacique ranquel, lo que la convierte en hermana menor del también lonco Quilapán, principal aliado de su futuro esposo en el conflicto independentista araucano contra Chile.

Como todas las mujeres de su etnia, Leonor aprendió labores de casa y estaba destinada únicamente a casarse y tener hijos. De hecho, se cree que a los 13 años de edad ya se habría convertido en esposa de un soldado con el que tuvo varios hijos (aunque no se disponen de datos concretos), y del que quedó posteriormente viuda.

Matrimonio y descendencia[]

Antonio I de Araucanía 01

El rey Antonio I de Araucanía.

Leonor tenía 23 años de edad cuando en 1871 fue elegida por su hermano Quilapán para convertirse en esposa del francés Antoine Tounens, que buscaba legitimar con un enlace matrimonial su figura como líder y rey de los mapuches. Casados bajo los ritos del pueblo mapuche, la pareja tuvo cinco hijos:

  • Antonio de Tounens-Mangin (1871-1949), príncipe de Chiloé. Casado con la aristócrata peruana María Rosa Fitzgeorge de Orbegoso, condesa de Ácora. Tuvieron seis hijos:
    • Catalina de Tounens-Mangin (1899-1980), princesa araucana.
    • Juan de Tounens-Mangin (1901-1968), príncipe araucano. Casado con la princesa Isabel de Perú, con descendencia.
    • Enrique de Tounens-Mangin (1904-1993), príncipe araucano. Casado con la aristócrata peruana María Fitzgeorge y Salaverry, condesa de Palca, con descendencia.
    • Juana de Tounens-Mangin (1906-1996), princesa araucana.
    • Leonora de Tounens-Mangin (1908-1963), princesa araucana. Casada con el aristócrata peruano Augusto Fitzgeorge y Salaverry, marqués de Tacna y conde de Moquegua, con descendencia.
    • Esperanza de Tounens-Mangin (1910-2005), princesa araucana.
  • José de Tounens-Mangin (1873-1939), príncipe araucano. Casado con Mercedes de Dollinco.
  • Jean de Tounens-Mangin (1875-1937), príncipe araucano. Casado con Francisca Lemunao.
  • Leonor de Tounens-Mangin (1877-1944), princesa araucana. Casada con Faustino de Kilaweke.
  • Orélie de Tounens-Mangin (1880-1946), príncipe araucano. Casado con María Elena Kalvukoi.

Títulos, tratamientos y distinciones[]

  • 1847 - 11 de enero de 1871: Leonor Mangin.
  • 12 de enero de 1871 - 17 de septiembre de 1883: Su Majestad Leonor Mangin, reina consorte de Araucanía.
  • 18 de septiembre de 1883 - 18 de octubre de 1897: Su Alteza Real Leonor Mangin, reina madre de Araucanía.

Distinciones honoríficas[]