Una América Diferente Wiki
La información de esta página es parte de una historia ucrónica, por favor, no la tomes en serio ni la uses como referencia. Si quieres conocer la realidad, visita el artículo correspondiente en Wikipedia.


Palacio de Petrópolis 01

Fachada principal del Palacio de La Concordia.

El Palacio Real de La Concordia, también conocido como Palacio de Verano o Palacio de Petrópolis, es la residencia estival de la Casa de Orleans-Braganza en el centro histórico de la ciudad de Petrópolis, al interior del estado de Río de Janeiro. Recibe su nombre del proyecto deseado por el emperador Pedro I, cuando adquirió los terrenos en 1830.

Historia[]

Los orígenes del Palacio se remontan al paso del emperador Pedro I por la región interior del estado de Río de Janeiro hacia el de Minas Gerais, en el año 1822. Alojado en la hacienda del padre Correia, quedó encantado con el paisaje y el clima templado, por lo que hizo una oferta para comprarla. Ante la negativa del dueño, en 1830 el Emperador adquirió entonces la Hacienda de Córrego Seco, donde pretendía edificar un palacio de verano, aunque este proyecto que no se materializó durante su reinado.

Heredada esta hacienda por su hijo Pedro II de Brasil, fue éste quien retomaría la idea paterna y construyó un palacete neoclásico entre 1845 y 1862, obra del superintendente imperial Julius Friedrich Koeler, que además fue incorporada a un gran proyecto urbano que incluyó la construcción de la ciudad de Petrópolis en su entorno; propiciando para ello, la colonización de toda el área que hasta entonces había estado deshabitada.

Colocada la primera piedra y antes de comenzar las obras, enteramente financiadas con el dinero privado del Emperador, se realizó la nivelación del área conocida entonces como Morro da Santa Cruz. Se inició el trabajo de cimentación en el ala derecha del edificio con material proveniente de una cantera cercana, y después continuaron con el ala izquierda, pasando finalmente al cuerpo central de dos pisos, donde se ubicarían la entrada principal y las habitaciones.

Palacio Imperial de Petrópilis, por Agostinho José da Mota (1855)

El Palacio de La Concordia, en una pintura de 1855.

Tras la muerte de Koeler, la obra fue modificada parcialmente por el arquitecto Cristóforo Bonini, quien añadió el pórtico de granito al cuerpo central. Para finalizar la obra se contrató a importantes arquitectos vinculados a la Academia Imperial de Bellas Artes, como Joaquim Cândido Guillobel y José Maria Jacinto Rebelo, con la colaboración de Manuel de Araújo Porto-Alegre en la decoración. En la década de 1850 el complejo fue enriquecido con el jardín diseñado y ejecutado por el paisajista Jean-Baptiste Binot, bajo la dirección del joven Emperador.

En 1854 se colocó el piso de mármol de Carrara y mármol negro de Bélgica en el vestíbulo, también se puso especial énfasis en usar suelos maderas como el cedro, madera satinada, palisandro rosa y vino, procedentes de las distintas provincias del Imperio. Los estucos del Comedor, la Sala de música, la Sala de visitas de la Emperatriz, el Salón de Estado y el Dormitorio de Sus Majestades, contribuyen a dar gracia y belleza a los ambientes del Palacio, uno de los monumentos arquitectónicos más importantes de Brasil.