![]() |
La información de esta página es parte de una historia ucrónica, por favor, no la tomes en serio ni la uses como referencia. Si quieres conocer la realidad, visita el artículo correspondiente en Wikipedia. |
|
La República del Paraguay es una nación independiente de Sudamérica, ubicada al centro-sur del subcontinente. Su forma de Gobierno es la República unitaria, en la que el poder ejecutivo recae sobre la figura de un Presidente elegido cada cinco años, quien ostenta las jefaturas de Estado y de Gobierno.
Paraguay constituye el décimo-noveno país de América en cuanto a extensión se refiere, así como el trigésimo-primero más poblado. Es la vigésimo-sexta economía del continente y sexagésimo-sexta a nivel mundial; mientras que su renta per cápita se ubica en el puesto americano número 20, y 64 del mundo.
Historia[]
Guerra de los Yerbales[]
Durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia, Paraguay y Brasil pudieron considerarse aliados tácitos debido a que se habían abierto dos zonas francas para comerciar en Itapúa y Fuerte Olimpo, que se veían afectadas por la negativa del gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas a reconocer la independencia paraguaya, así como su derecho a comerciar a través del río Paraná hacia el Atlántico. Tras el derrocamiento de Rosas en 1852, se reiniciaron los conflictos entre paraguayos y brasileños, dado que los segundos presionaban para que los primeros aceptaran la cesión de las áreas de yerbales de Tacurupyta, ubicadas entre el Igurey/Ivinhema y Punta Porá.
En una actitud de intención conciliatoria, Paraguay redujo sus pretensiones en el Chaco al río Negro, que fluye al río Paraguay por el norte de Bahía Negra. Por el noroeste del Paraguay Occidental, retrajo sus reivindicaciones hasta el río Blanco, que desemboca en el río Paraguay casi frente a Fuerte Olimpo. No obstante, el Imperio brasileño se negó a ceder en sus pretensiones totales.
Ya en 1850 se había producido un conflicto por la fundación del fuerte brasileño de Fecho dos Morros al sur de Fuerte de Coímbra, en la zona entonces reivindicada por ambos países, episodio que terminó con la expulsión de los brasileños por la fuerza. Otro fuerte fundado por Brasil en las Salinas, al norte de Fuerte Olimpo, también fue evacuado ante un contraataque paraguayo en 1855.
Tras la muerte del presidente Carlos Antonio López, ocurrida el 10 de septiembre de 1862, el Congreso paraguayo designó por unanimidad como sucesor al hijo del mismo, el brigadier Francisco Solano López, que había ejercido como presidente provisorio tras el deceso. Para ese momento, el gobierno paraguayo ya creía estar al borde de un conflicto con Argentina y Brasil, por lo que entre febrero y abril de 1862 se había iniciado el reclutamiento de toda la población masculina entre los 17 y los 40 años.
La guerra tuvo dos fases muy diferenciadas; la primera etapa fue la Campaña del Mato Grosso, que duró un año y estuvo caracterizada por la debilidad de las fuerzas brasileñas, lo que permitió a López triunfar en ese frente. Siguiendo las líneas del río Paraguay y del camino de Nioaque y el Mbotetey, las fuerzas paraguayas desalojaron a las brasileñas de las fortalezas y colonias militares de CoÍmbra, Albuquerque, Corumbá, Miranda, Dourados y, ya a inicios de 1865, la villa de Coxim.
La reacción brasileña a la invasión sería muy lenta, pues una columna organizada en São Paulo en abril de 1865 recién llegó a Coxim a fines de ese año, ocupando sucesivamente las localidades que ya habían sido evacuadas por los paraguayos para concentrarse en el frente sur, contra Argentina. Hasta junio de 1867 no fue recuperada Corumbá, fecha en que las fuerzas paraguayas evacuaron también São Joaquim, Pirapitangas, Urucú y el presidio de Albuquerque, que en conjunto integraban el Distrito Militar brasileño del Alto Paraguay. Corumbá fue abandonada por los brasileños a causa de la viruela el 23 de julio, regresando a manos paraguayas hasta que en abril de 1868 López ordenó la evacuación de esa población y del Fuerte de Coímbra, que fueron reocupados por los brasileños en agosto de 1868, casi cuatro años después de la invasión paraguaya.
Pese a sus victorias, y dada la enorme extensión del territorio brasileño, Paraguay no podía lograr una acción decisiva. En junio de 1865 se envió desde Encarnación un contingente de 12.000 hombres a patrullar los yerbales, los cuales estaban al mando del general Antonio de la Cruz Estigarribia. Las tropas de ambos países perdían y recuperaban puestos, lo que mantenía la guerra en una línea muerta y con los esfuerzos paraguayos concentrados al sur, contra Argentina.
Cuando en octubre de 1865 el presidente López conoció de que un nuevo y numeroso contingente brasileño avanzaba desde Sao Paulo, decidió solicitar el inicio de unas negociaciones de paz con el emperador Pedro II, que dieron como resultado la firma del Tratado de Goiás el 11 de febrero de 1866, en el que Paraguay abandonaba sus pretensiones en los yerbales del norte, fijando la frontera actual y evitando de esta manera una posible alianza brasileño-argentina.
Esto permitió concentrar todos los esfuerzos en la guerra por los territorios del Chaco al sur, que no solo ofrecía un escenario mucho más favorable que contra el Ejército imperial brasileño, sino que también de mayor interés comercial debido a que así Paraguay obtendría navegabilidad irrefutable por el río Paraná hasta el Océano Atlántico.
Guerra del Chaco Sur[]
En 1859 Argentina había sido derrotada por Patagonia en la Batalla de Cepeda, debiendo reconocer la Independencia del nuevo estado con capital en Buenos Aires mediante el Pacto de San José de Flores. Entonces el Ejército Argentino pasó nuevamente a sus asientos de paz, es decir a guarniciones de las unidades de línea en las ciudades principales y sobre las fronteras con los territorios indígenas.
Hacia 1864 y a los ojos del Gobierno argentino, el estado paraguayo intentaba incrementar su poderío militar y su influencia en el Cono Sur, lo cual sería a su vez uno de los motivos de constante fricción con el gobierno de Tucumán. La guerra fue declarada el 18 de marzo de 1865, y la principal motivación fue el acceso a una navegabilidad paraguaya irrefutable por el río Paraná hasta el Océano Atlántico.
El 13 de abril de 1865 se inició la campaña paraguaya contra Argentina, cuando las tropas capturaron barcos de ese país en el río Paraná y dos días más tarde fundaron la ciudad de Formosa, convirtiéndola en su centro de operaciones militares y tomando posesión formal del Chaco Sur. Con una tropa de 25.000 soldados, los paraguayos al mando de Wencesalao Robles y Francisco Isidoro Resquín avanzaron sobre la costa argentina del río Paraná, ocupando todos los pequeños poblados hasta el río Santa Lucía.
Después de meses de batallas, el Gobierno de Fluminia, encabezado entonces por el general Justo José de Urquiza, obligó a los líderes paraguayos y argentinos a sentarse en la mesa de negociaciones, bajo la amenaza de una intervención naval en el Paraná con su poderosa flota, bloqueando el acceso de ambas naciones a su única salida comercial al exterior. Así, las llamadas Negociaciones de Corrientes iniciaron el 8 de agosto de 1866 y se extendieron por una semana, teniendo como mediador al mismísimo Urquiza.
Finalmente, y tras acaloradas discusiones, se acordó la partición del Chaco Sur entre ambas naciones, estableciendo la frontera en el río Bermejo por el sur, así como un meridiano por el occidente. Se garantizó también la libre navegabilidad inmediata y a perpetuidad de las aguas del río Paraná, que no pertenecía ni podría ser reclamado por ninguna nación. El documento fue firmado el 10 de agosto de 1866 y fue ratificado por los Legislativos de Paraguay y Argentina en los siguientes meses.
División administrativa[]

División política de Paraguay.
Paraguay es un estado unitario que se divide en diecinueve departamentos, mismos que se subdividen a su vez en municipios.
N° | Departamento | Capital | Superficie | Población |
---|---|---|---|---|
01 | Chaco | Fuerte Olimpo | 82.349 km² | 18.231 |
02 | Boquerón | Filadelfia | 91.669 km² | 66.836 |
03 | Bermejo | Las Lomitas | 18.323 km² | 110.756 |
04 | Formosa | Formosa | 10.373 km² | 417.139 |
05 | Hayes | Villa Hayes | 72.907 km² | 127.951 |
06 | Concepción | Concepción | 18.051 km² | 254.976 |
07 | Amambay | Caballero | 12.933 km² | 172.169 |
08 | Canindeyú | Salto del Guairá | 14.667 km² | 234.978 |
09 | Ycuamandiyú | San Pedro | 20.002 km² | 435.126 |
10 | Cordillera | Caacupé | 4.948 km² | 311.273 |
11 | Caaguazú | Oviedo | 11.474 km² | 563.803 |
12 | Alto Paraná | Ciudad del Este | 14.895 km² | 830.943 |
13 | Caazapá | Caazapá | 9.496 km² | 192.031 |
14 | Guairá | Villarrica | 3.846 km² | 227.747 |
15 | Paraguarí | Paraguarí | 8.705 km² | 258.957 |
16 | Central | Asunción | 2.582 km² | 2.722.668 |
17 | Ñeembucú | Pilar | 12.147 km² | 90.287 |
18 | Misiones | Juan Bautista | 9.556 km² | 167.238 |
19 | Itapúa | Encarnación | 16.525 km² | 616.565 |