Una América Diferente Wiki
La información de esta página es parte de una historia ucrónica, por favor, no la tomes en serio ni la uses como referencia. Si quieres conocer la realidad, visita el artículo correspondiente en Wikipedia.


Villadelta 02

Panorámica del Distrito histórico y el Malecón Gómez de la Torre, con el estero de Napeanos en primer plano.

Paranaguasú es una ciudad ecuatoriana, capital de la provincia de Maynas y el principal centro económico e industrial de la región de Amazonia. Con una población de 1.171.000 habitantes en su área urbana, constituye la cuarta urbe más poblada del país por detrás de Quito, San Lorenzo y Cuenca; así como la segunda más grande de la selva amazónica tras la brasileña Manaos.

Se ubica en la margen derecha del río Napo, justo donde deposita sus aguas en el Río Amazonas. Su nombre proviene de la manera en que los nativos llamaban originalmente al río Amazonas antes de la llegada de los españoles, y que en lengua de la familia tupí-guaraní significa Río Grande. La ciudad está formada por el área histórica de Napeanos, la financiera de Islay, la portuaria de San Juan, y varias residenciales entre las que sobresale Esteros, llena de exclusivas mansiones con muelles privados hacia el Napo.

Historia[]

Fundación y establecimiento[]

Villadelta (circa 1900)

El Malecón Gómez de la Torre (circa 1900).

Paranaguasú fue fundada el 17 de noviembre de 1871 por el coronel Teodoro Gómez de la Torre, aunque su creación había sido ordenada mediante real decreto de Antonio I el 8 de septiembre de ese mismo año. La ciudad, pensada desde el inicio como un puerto fluvial de gran escala, era parte importante del proyecto entre Ecuador y Brasil para crear el primer canal comercial interoceánico del continente, que aprovechando la navegabilidad de los ríos Amazonas y Napo, unió por primera vez los océanos Atlántico y Pacífico sin tener que rodear el Cabo de Hornos.

Su fundación a orillas del Estero Napeanos del río Napo, fue ampliamente cuestionada por las autoridades de la cercana Iquitos, ubicada a orillas del río Nanay, quienes alzaron su voz de protesta alegando que allí se debían hacer únicamente unas pocas mejoras para establecer el puerto. Sin embargo, los estudios demostraban que solamente el Napo ofrecía la suficiente navegabilidad para barcos de carga sin necesidad de hacer un trasbordo a otras embarcaciones de menor calado.

Y es que si bien el Napo es navegable sólo hasta cierto punto aguas arriba, donde en la década de 1840 se había fundado la ciudad de San Antonio como puerto de transferencia, desde allí se podría continuar el trayecto hacia el Pacífico en un ferrocarril que Ecuador se había comprometido a construir para sortear la barrera de la Cordillera de los Andes. Sin embargo, el astillero inaugurado en 1861 se mantuvo en Iquitos, para así evitar la posible revuelta que causaría su traslado.

Fiebre del caucho[]

Villa Real de Maynas

Villa Real de Maynas, construida en Islay entre 1904 y 1905, para la visita del rey Antonio II.

Artículo principal: Fiebre ecuatoriana del Caucho
A partir de 1880 varios países sudamericanos como Brasil, Martinia, Perú, Colombia y Ecuador vivieron la llamada Fiebre del Caucho, relacionada con la extracción y comercialización de esta resina natural obtenida de un árbol endémico de la cuenca amazónica, y usada para la fabricación de diferentes objetos de gran demanda durante la época de la revolución industrial. Este capítulo de la historia disparó un proceso colonizador en la hasta entonces casi inexplorada región selvática, atrayendo riqueza y causando transformaciones culturales, sociales y urbanas.

Las provincias orientales de Ecuador comenzaron con la extracción del caucho aproximadamente desde 1875, duplicando la población de la región en solo cinco años, aunque los veteranos de guerra irlandeses llegados durante la Expedición Floreana de 1847 seguían siendo el grupo predominante. Paranaguasú y Manaos se comenzaron a disputar la supremacía como principal centro cauchero, así como un lugar entre las ciudades más ricas del mundo. Mucha de la arquitectura monumental de la ciudad antigua corresponde a este periodo.

No es de extrañarse que la población paranaguaseña creciera de manera acelerada durante este periodo de bonanza, llegando a los 3.800 habitantes para el año 1885, lo que la convirtió en la sexta ciudad del país por aquella época. Además, Paranaguasú se convirtió en la única urbe fuera de la capital en contar con los servicios básicos más modernos de la época, incluyendo alcantarillado, agua entubada, luz eléctrica y hasta servicio de tranvía.

Boom petrolero[]

Alrededor del año 1914, el monopolio cauchero amazónico terminó cuando los ingleses llevaron subrepticiamente las semillas del árbol a plantaciones ubicadas en sus colonias asiáticas de Singapur y Malasia, cuya sobreproducción provocó una caída en el precio del producto y poco a poco fueron apagando las ciudades sudamericanas nacidas durante esta primera gran época dorada de la región. La población de Paranaguasú dejó de crecer pero se mantuvo, sobre todo debido a que muchos pobladores de localidades cercanas migraron allí por ser la única que no dependía únicamente del caucho.

Sin embargo, no pasaría mucho tiempo para que otro producto devolviera la vida a las ciudades amazónicas, pues en 1923 comenzó la explotación petrolera en los abundantes yacimientos que fueron encontrados en la región. Para 1940 el llamado oro negro ya se había convertido en la principal fuente de ingresos no industriales de Ecuador, y Paranaguasú se convirtió rápidamente en uno de los centros de operaciones de esta nueva fuente de ingresos.

La extracción de petróleo se diversificó en la región a partir de la década de 1970 gracias a la inversión en industrias como la petroquímica, farmacéutica y robótica, que sostienen la economía amazónica hasta la actualidad. Además, hubieron varios pequeños booms económicos con el barbasco, pieles, industria forestal y explotación de otros recursos de la Amazonía.

Economía[]

Paranaguasú alberga las sedes de algunas de las más importantes empresas ecuatorianas, como la gigantesca Maynas Corporation, dedicada a varias ramas de los servicios petroleros y químicos; Amazon Tech, dedicado a la robótica; y la cauchera Cocan. La economía de la ciudad gira principalmente en torno a los sectores comercial y aduanero relacionados íntimamente con el Canal interoceánico del Amazonas, así como a la manufactura tecnológica, petroquímica y cauchera.